La resistencia comunicacional a la dictadura, sobre todo en los primeros años después del golpe de Estado del 11 septiembre de 1973, fue liderada por Escucha Chile, de Radio Moscú.
Este programa fue una experiencia inédita en el mundo; una experiencia única del Partido Comunista chileno autorizada por el gobierno soviético. Fue un espacio de encuentro para los comunistas y, paulatinamente, para todos los demócratas, movimientos y fuerzas de oposición a la dictadura de Augusto Pinochet.
Con motivo de los 51 años del Golpe de Estado, quisimos rescatar esta historia a través de una primera etapa, en la cual se pueden oír 70 archivos históricos del programa que se emitieron durante los años ‘80, gracias al patrocinio del Fondo Escucha Chile de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Te invitamos a escuchar estos archivos sonoros con auriculares, de modo que puedas oír de mejor forma estos audios emitidos por Onda Corta y que fueron editados, restaurados y masterizados para una mejor comprensión del mensaje.
Durante 17 años, desde el 18 de septiembre de 1973 al 31 de enero de 1990, el equipo de Escucha Chile, liderado por el periodista José Miguel Varas y comprometidos periodistas y comunicadores, tanto en el país como en el exilio, realizaron varios programas radiales de noticias, comentarios y cultura popular, en los cuales dieron voz a los chilenos en el exterior, a los prisioneros y a sus familias que veían en esta emisora la posibilidad de salvar sus vidas.
Para muchos, este mítico programa transmitido a 15 mil kilómetros de distancia, también fue la información veraz y oportuna que denunciaba lo que ocurría en el país, sobre todo en los primeros años después del Golpe cuando la censura de prensa era estricta y los medios autorizados solo informaban de las voces oficiales del régimen.
Esta es una nueva contribución de 100añosradio.cl a la memoria sonora y radiofónica del país, que busca poner en acceso este valioso patrimonio a todas y todos los chilenos.
Esperamos que, gracias a donaciones de auditores, coleccionistas e instituciones, lleguemos a cubrir próximamente la década de los ‘70 del programa Escucha Chile.
Desde la canción emblema del programa hasta la memoria de un exprisionero.
Canción de Quilapayun, que se convirtió en un himno de la época y del programa Escucha Chile.
Créditos: Gentileza de Quilapayún.
Entrevista de la periodista María Victoria Corvalán, en Escucha Chile, a José Miguel Varas, periodista y Premio Nacional de Literatura 2006, fundador del programa.
Créditos: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Testimonio de la periodista María Victoria Corvalán, del equipo de Escucha Chile, quien narra cómo se enviaba la información a Moscú y cómo ella permitía salvar vidas.
Créditos: Entrevistada por Raúl Rodríguez
Testimonio del arquitecto Miguel Lawner, prisionero político, quien narra cómo escuchaban la radio en el campo de concentración de isla Dawson.
Créditos: Entrevistado por Montserrat Sánchez
Las desapariciones, exilio, relegaciones y ejecuciones de parte de la dictadura son parte de la larga lista de violaciones a los derechos fundamentales, que fueron tema central de Escucha Chile.
La política de las Fuerzas Armadas y de la cúpula del régimen, como también las voces de los principales movimientos y partidos de izquierda y de oposición a la dictadura, cobraron especial relevancia en Radio Moscú.
El 11 de mayo de 1983 es un día histórico, cuando comienzan las jornadas de protesta nacional contra la dictadura. Ellas serán parte importante de la cobertura de Escucha Chile.
La recesión mundial de 1982 y la instalación del modelo económico neoliberal en el país fueron los acelerantes del descontento social en Chile.
De derecha a izquierda de pie: Eduardo Labarca, Guillermo Ravest, Hernán Rodríguez Molina, Volodia Teitelboim, Babken Serapioniánts (editor jefe de los programas latinoamericanos de Radio Moscú), José Miguel Varas, Natasha (secretaria), René Largo Farías.
Sentados de derecha a izquierda: Katia Olévskaya, Ligeia Balladares, Guennadi Spersky (subjefe de la redacción chilena) y Pilar Rodríguez (productora y radiocontroladora española)
Crédito: Donación de Iiris Largo Farías. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
De derecha a izquierda: Guillermo Ravest, Ligeia Balladares y José Secall. Posiblemente habían terminado un programa de Radio Magallanes, en Radio Moscú
Crédito: Donación de Iiris Largo Farías. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
Katia Olévskaya recordada locutora soviética, que fue la voz inconfundible de Escucha Chile, y que sentía un profundo amor por Chile, según cuenta Iris Largo Farías.
Crédito: Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
Cecilia Coll, Victoria Corvalán, Rolando Carrasco, Lautaro Aguirre, Marcel Garcés, Katia Olévskaya, Volodia Teitelboim, Iris Largo, José Secall y al lado de él Viviana Corvalán.
Están reunidos en una casa de algunos de los periodistas de Radio Moscú.
Crédito: Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
De derecha a izquierda: José Miguel Varas, Luis Cecchini (locutor oficial de Radio Moscú para los programas para América Latina), Babken Serapioniánts, Orlando Millas, Leonard Kosichev. Están reunidos en uno de los pisos de la Radio Moscú.
Crédito: Donación de Iiris Largo Farías. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
De derecha a izquierda: Ligeia Balladares, Guillermo Ravest y José Miguel Varas, reunidos en el Comité de Solidaridad con Chile.
Crédito: Donación de Iiris Largo Farías. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
La periodista Ligeia Balladares locuteando en Radio Moscú.
Crédito: Donación de José Secall Parada. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
De derecha a izquierda: Carmen Palma, Rolando Carrasco, Natasha (secretaria de la radio), Pilar Rodríguez (productora y radiocontroladora española), Mario Gómez López, Liudmila (secretaria de la radio) y José Secall (al teléfono).
Sentadas de derecha a izquierda: Katia Olévskaya e Iris Largo Farías.
Reunidos en la redacción chilena de Radio Moscú.
Crédito: Donación de Iiris Largo Farías. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
De derecha a izquierda: Ligeia Balladares, Lily Castillo (esposa de Luis Corvalán), Vladimir (intérprete), Guillermo Ravest, María Victoria Corvalán, Hugo Fazio y Cristóbal Matus.
Visita a un museo donde hicieron una muestra de solidaridad con Chile.
Crédito: Donación de José Secall Parada. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
De derecha a izquierda: José Secall, Guillermo Ravest, Katia Olévskaya, Yuri Borisovich Levitan (locutor oficial de Radio Moscú durante la Segunda Guerra Mundial), Ligeia Balladares, José Miguel Varas, Guennadi Spersky (subjefe de la redacción chilena) y Eduardo Labarca.
Están reunidos en la redacción chilena.
Crédito: Donación de Iiris Largo Farías. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
Guillermo «Chino» Ravest dando un discurso.
Crédito: Donación de Iiris Largo Farías. Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
José «Pepe» Secall con Katia Olévskaya locuteando en Radio Moscú.
Crédito: Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
Torre Ostánkino, cuya estructura de telecomunicaciones ubicada en Moscú alcanza casi los 540 metros de altura y es la torre más alta de Europa. Estuvo destinada a la emisión de radio y televisión estatal soviética. En la actualidad forma parte de la Red Rusa de Televisión y Radiodifusión, que es la principal agencia de telecomunicaciones rusa.
Crédito: Fondo Escucha Chile – Radio Moscú. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).